HOTELES EN LA BARROSA: Ver ofertas

Qué ver

Los Museos de Chiclana

Los Museos de Chiclana

Museo de Chiclana

El Museo de Chiclana abrió sus puertas en Julio de 2010 y se encuentra en pleno casco histórico de Chiclana, en la Plaza Mayor, al lado de la Iglesia de San Juan Bautista, con la que comparte estilo arquitectónico. El edificio del siglo XVIII, recibe el nombre de Casa Briones, por ser el hogar de la familia Briones que lo tuvo en propiedad durante mucho tiempo.

Ofrece una ruta temática, diseñada como si fuera un viaje en el tiempo, donde verás la evolución de la ciudad desde que era un asentamiento prehistórico hasta lo que hoy día conocemos. Cada tramo del recorrido se compone de una selección de obras de un periodo histórico, un movimiento artístico o algún tema en concreto.

Descubrirás tanto la historia como la memoria el municipio incluso llegando a recuerdos entrañables de su gente. De ahí que, junto con los detalles y datos relevancia histórica, hayan muchos objetos que remiten a la vida cotidiana de quienes, a lo largo de los siglos vivieron en la zona.

Además de la Exposición Permanente hay Exposiciones Temporales y un Aula Didáctica.


La colección

La colección se expone a través de un recorrido que sigue una línea temporal y pasas por varios tramos que detallamos a continuación:

  • El territorio, donde se ve la situación geográfica, y las consecuencias que de ella se derivan, marcarán los límites y las posibilidades de la zona.
  • Prehistoria, investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en el término municipal han sacado a la luz asentamientos que abarcan desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad de Bronce.
  • Antigüedad, con objetos de la época fenicias, que llegaron al sur de la península Ibérica entre los siglos VIII y IX a.C. La existencia deltemplo de Melkart cerca de Sancti Petri , una divinidad fenicia vinculada al comercio, sugiere la importancia de la zona.
  • Edad Media, una época de escasa documentación sobre la que recientes hallazgos arqueológicos confirman que había asentamientos musulmanes.
  • Edad Moderna,  en la que Chiclana era ya una zona de ocio, para las clases pudientes gaditanas, que tenían allí su casa de vacaciones.
  • Periodo Contemporáneo (Época Napoleónica), la ocupación francesa va a suponer para la localidad unos años de recesión. Lo consideraban el periodo más en el que se enmarca la Batalla de Chiclana.
  • Periodo Contemporáneo (Auge de la Ciudad), donde se reafirma como destino de ocio, descanso y recreo para las clases acomodadas. Conocerás sus dos balnearios y los personajes ilustres que visitaron la zona.
  • Presente y Futuro, donde se habla del negocio del turismo (campos de golf, hoteles, etc.), del estilo de vida del campo y de la aparición de la industria del vino, la Almadraba o la industria salinera. Un recorrido desde los nacimientos de la industria a los polígonos actuales.

Información Práctica

Dirección: Casa Briones, Plaza Mayor, 7, 11130 Chiclana de la Frontera, Cádiz (España)

Horario: de Martes a Sábado de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00 y Domingo y Festivos de 10:00 a 14:00. Los Lunes está cerrado.

Visitas guiadas: hacen visitas guiadas tanto para grupos. Aconsejan que se planifique la visita con antelación llamando al teléfono 956 533 414 o en el formulario de su web.

Página Web: www.museodechiclana.es


Museo Marín (recientemente cerrado)

El Museo Marin es uno de los principales atractivos turísticos de Chiclana de la Frontera. Fue fundado en 1928 por el artista chiclanero José Marín Verdugo, creador de las famosas muñecas de Marín. El museo forma parte de la fábrica del mismo nombre, donde actualmente se sigue creando muñecas con métodos de elaboración artesanales.

El museo abrió sus puertas al público en 1997, con el objetivo de exponer los diferentes tipos de muñecas creadas en el taller artesanal muñecas. Cuenta con una gran colección de muñecas hechas a mano, así como moldes, diseños antiguos y originales esculturas y todo guiado por un audiovisual explicativo.

Las muñecas de Marín comenzaron a fabricarse utilizando los trajes típicos de Andalucía, como el traje de volantes, peineta, mantilla… Más tarde empezaron a fabricar muñecas con trajes típicos de otras regiones de España, como por ejemplo, la fallera valenciana o la chulapa madrileña. Desde prácticamente su fundación, además, exporta a todo el mundo. Es un plan ideal para visitar La Barrosa con niños.


¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 0 / 5. Recuento de votos 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Qué ver

El Castillo de Sancti Petri

Qué ver

La playa de la Barrosa

Qué ver

Visitar Vejer

Qué ver

Conocer Los Caños

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *